✅ “Op cit” es una abreviatura del latín “opus citatum” que se utiliza en citas bibliográficas para referirse a una obra ya mencionada previamente.
La expresión “op cit” proviene del latín “opus citatum”, que se traduce como “obra citada”. Se utiliza en el ámbito académico y en las citas bibliográficas para referirse a una fuente que ya ha sido mencionada previamente en el texto. Este término es especialmente útil para evitar repeticiones innecesarias y hacer más fluida la lectura, permitiendo al lector identificar rápidamente la obra a la que se hace referencia sin necesidad de reescribir toda la información completa.
En el formato de citas que adoptes, “op cit” se inserta en la referencia bibliográfica en lugar del autor y el título completo, después de que ya hayas proporcionado esa información en una cita anterior. Por ejemplo, si mencionaste un libro de un autor en una nota al pie, en las notas siguientes puedes referirte a esa misma obra utilizando “op cit”. Esta práctica es común en estilos de citación como el Chicago o el APA.
Cómo utilizar “op cit” correctamente
Para utilizar correctamente “op cit”, sigue estos pasos:
- Primera cita: Proporciona todos los detalles de la obra, incluyendo el autor, el título, la edición y la información de publicación.
- Citas subsiguientes: En las notas o referencias posteriores, usa “op cit” seguido de la información necesaria para identificar la obra. Por ejemplo: Smith, “Título del Libro”, op cit.
Ejemplo práctico
Imaginemos que estás escribiendo un artículo sobre la historia de la literatura argentina. En la primera nota al pie, podrías citar:
1. Juan Pérez, Historia de la literatura argentina (Buenos Aires: Editorial XYZ, 2020), 45.
En las notas siguientes, podrías referirte a esta obra utilizando:
2. Pérez, op cit., 78.
Consideraciones finales sobre “op cit”
Es importante mencionar que el uso de “op cit” se ha vuelto menos común en algunos estilos modernos de citación, donde se prefiere evitar abreviaturas y mantener la claridad. Además, al escribir en un contexto digital, es más sencillo proporcionar enlaces directos a las obras citadas. Por lo tanto, asegúrate de verificar las normas del estilo de citación que estés utilizando y considera la audiencia de tu trabajo.
Diferencias entre “op cit” y otras formas de citación académica
Al momento de realizar trabajos académicos, es fundamental comprender las diferencias entre “op cit” y otras formas de citación que se utilizan comúnmente. Esto no solo ayuda a evitar confusiones, sino que también promueve la claridad y la precisión en la presentación de referencias bibliográficas.
1. “Op cit” vs. “Ibid.”
Una de las mayores confusiones se da entre “op cit” y “ibid“, dos términos que a menudo se utilizan en trabajos académicos. A continuación se presentan las diferencias clave:
- “Op cit”: Se utiliza para referirse a una obra que ya ha sido citada anteriormente, pero que no es la fuente inmediatamente anterior.
- “Ibid.”: Se utiliza para referirse a la misma fuente que se acaba de citar, sin cambios en la página. Por ejemplo, si citamos un libro en la nota 1 y queremos hacer referencia a la misma obra en la nota 2, utilizaremos “Ibid.“
2. “Op cit” vs. Referencias completas
Otra diferencia crucial es entre “op cit” y las referencias completas:
- Referencia completa: Proporciona todos los detalles necesarios para localizar la fuente, como el autor, título, editor, año y, en su caso, la página.
- “Op cit”: Solo hace referencia a la obra previa, eliminando la necesidad de repetir todos esos detalles, lo cual puede resultar útil en textos extensos donde hay muchas citas.
3. “Op cit” en diferentes estilos de citación
La utilización de “op cit” varía según el estilo de citación que se esté utilizando:
- APA: Este estilo no utiliza “op cit“, prefiriendo la inclusión del apellido del autor y el año de publicación en cada cita.
- MLA: Al igual que APA, el estilo MLA no hace uso de “op cit“, pero se enfoca en nombres de autores y números de página en las citas.
- Chicago: Este estilo permite el uso de “op cit” en notas a pie de página, lo que lo hace común en trabajos más extensos.
Ejemplo de uso de “op cit”
Un ejemplo práctico ayudará a ilustrar su uso:
- Smith, John. La Historia de la Educación. Editorial ABC, 2020, p. 45.
- Idem, p. 50.
- Smith, op cit, p. 60.
En este caso, la primera cita proporciona la referencia completa, la segunda usa “idem” para referirse a la misma obra inmediatamente anterior, y la tercera hace uso de “op cit” para referirse a la obra de Smith en una cita posterior.
Consejos prácticos
- Consistencia: Asegúrate de ser consistente en el uso de citaciones a lo largo de tu trabajo.
- Comprensión del estilo: Familiarízate con el estilo de citación que estás utilizando, ya que cada uno tiene sus propias reglas.
- Revisar las normas: Consulta las guías de estilo pertinentes para asegurarte de que estás utilizando correctamente los términos como “op cit“.
Ejemplos de uso correcto de “op cit” en distintos estilos de referencia
El uso de “op cit” puede variar dependiendo del estilo de referencia que se utilice. A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo se aplica en diferentes estilos bibliográficos comunes.
Estilo APA
En el estilo APA, no se utiliza “op cit” como tal, pero se pueden hacer referencias a trabajos anteriores de la misma manera que se haría con un autor ya citado. Por ejemplo:
- En la primera cita: (González, 2020)
- En citas posteriores, se puede mencionar de nuevo: González (2020) sostiene que…
Estilo Chicago
El estilo Chicago permite el uso de “op cit” en las notas al pie. Aquí un ejemplo:
- Primera cita: El estudio de la historia oral, 24.
- Segunda cita: Ibid., 30.
- Tercera cita: González, El estudio de la historia oral, op cit., 45.
Estilo MLA
En el estilo MLA, el uso de “op cit” es menos frecuente. Se prefiere mencionar el autor y la página:
- Primera cita: (González 24)
- Citas posteriores: (González 45)
Comparativa de estilos
Estilo | Uso de “op cit” | Ejemplo |
---|---|---|
APA | No se utiliza | (González, 2020) |
Chicago | Se utiliza en notas al pie | González, El estudio de la historia oral, op cit., 45. |
MLA | No se utiliza | (González 24) |
Es fundamental recordar que el objetivo principal de las citas es facilitar la búsqueda de la fuente original por parte del lector. Por lo tanto, es importante utilizar el estilo de cita que mejor se ajuste a las necesidades del texto y a las expectativas de la audiencia.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa “op cit”?
“Op cit” es una abreviatura del latín “opere citato”, que significa “en la obra citada”. Se usa para referirse a una fuente mencionada anteriormente.
¿Cuándo se utiliza “op cit”?
Se utiliza en las citas bibliográficas cuando ya se ha mencionado una obra y se quiere hacer referencia a ella nuevamente sin repetir todos los datos.
¿Es obligatorio usar “op cit” en citas?
No es obligatorio, pero es una práctica común en ciertos estilos de citación. Alternativamente, se pueden usar otros métodos como “Ibid.” o el formato de autor-año.
¿Cómo se escribe correctamente “op cit”?
Se escribe “op. cit.” con punto después de “op” y “cit” y se coloca en paréntesis junto con el número de página si es necesario.
¿Qué estilo de citación lo utiliza más?
El uso de “op cit” es más común en estilos como el Chicago y el MLA, aunque muchos autores prefieren omitirlo por razones de claridad.
Puntos clave sobre “op cit”
- Significado: “En la obra citada”.
- Uso: Referirse a una obra ya citada previamente.
- No es obligatorio, pero común en ciertos estilos.
- Se escribe “op. cit.” y puede incluir número de página.
- Más común en Chicago y MLA.
- Facilita la lectura y evita redundancias en textos largos.
¡Dejanos tus comentarios sobre el uso de “op cit”! También te invitamos a revisar otros artículos de nuestra web que podrían interesarte.