reloj de arena sobre documentos legales

Cuáles son los plazos de prescripción según el nuevo Código Civil argentino

El Código Civil y Comercial argentino establece plazos de prescripción de 2, 3, 5 y 10 años, dependiendo del tipo de obligación o derecho.


Los plazos de prescripción según el nuevo Código Civil y Comercial argentino se establecen en diferentes artículos que regulan el tiempo que tiene una persona para ejercer derechos o acciones en el ámbito civil. En general, el plazo de prescripción se clasifica en prescripción extintiva y prescripción adquisitiva, y los plazos pueden variar dependiendo del tipo de acción que se desee ejercer.

La prescripción extintiva se refiere al tiempo que tiene una persona para reclamar el cumplimiento de una obligación. Según el artículo 2560 del nuevo Código, el plazo general de prescripción es de cinco años, aunque existen excepciones en las que este plazo puede ser más corto o más largo. Por ejemplo, las acciones personales que no tienen un plazo específico prescriben a los tres años, y las acciones relacionadas con la propiedad inmueble tienen un plazo de veinte años.

Clasificación de los plazos de prescripción

  • 3 años: Acciones que no tienen un plazo específico.
  • 5 años: Plazo general para acciones personales.
  • 10 años: Acciones derivadas de contratos de trabajo.
  • 20 años: Acciones relacionadas con la propiedad inmueble.

Por otro lado, la prescripción adquisitiva, también conocida como usucapión, permite adquirir la propiedad de un bien por la posesión continua durante un cierto tiempo. El artículo 1891 establece que el plazo para la usucapión es de 10 años si la posesión es de buena fe, y de 20 años si es de mala fe.

Importancia de los plazos de prescripción

Conocer los plazos de prescripción es fundamental para ejercer derechos y evitar la pérdida de acciones. La prescripción no solo afecta a las obligaciones de pago, sino también a derechos sobre bienes, que pueden ser reclamados o defendidos en un plazo determinado. Además, es importante mencionar que los plazos pueden ser interrumpidos o suspendidos bajo ciertas circunstancias, lo que puede alterar el tiempo total de prescripción.

Por lo tanto, es recomendable estar informado sobre los plazos de prescripción que pueden afectar las relaciones jurídicas y, en caso de dudas, consultar a un profesional del derecho para obtener orientación adecuada.

Cambios clave en los plazos de prescripción desde el nuevo Código

El nuevo Código Civil argentino, que entró en vigencia el 1 de agosto de 2015, introdujo modificaciones significativas en los plazos de prescripción. Estos cambios son cruciales para entender cómo se gestionan los derechos y las obligaciones en el ámbito legal. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:

Plazos generales de prescripción

Se establece un plazo de prescripción de cinco años para la mayoría de las acciones, salvo que se disponga otro plazo específico. Este plazo se aplica a:

  • Acciones personales que no tengan un plazo específico.
  • Acciones derivadas de relaciones contractuales.

Acciones con plazos especiales

Existen acciones que tienen plazos de prescripción distintos, tales como:

  • Acciones de reclamo de dinero: tres años.
  • Acciones de reclamos de daños: tres años, contados desde que la víctima tuvo conocimiento del daño y de la identidad del responsable.
  • Acciones de nulidad de los actos jurídicos: cinco años desde la celebración del acto.

Aspectos importantes a considerar

Los cambios también incluyen el cómputo del plazo de prescripción, el cual ahora se interrumpe o suspende en ciertas condiciones, lo que es vital para las partes involucradas. Algunas de estas condiciones son:

  • Cuando la parte demandada reconoce la deuda.
  • Cuando se inicia un proceso judicial que involucra la misma acción.

Ejemplo práctico

Si un acreedor desea reclamar una deuda de $10,000, tiene un plazo de tres años para hacerlo. Si durante ese tiempo el deudor reconoce la deuda o se inicia un >proceso judicial, el plazo se interrumpe, lo que significa que el acreedor puede continuar reclamando el monto después de que se reanude el cómputo del plazo.

Tablas de comparación de plazos

Tipo de acciónPlazo de prescripción
Acciones personales5 años
Reclamos de dinero3 años
Reclamos por daños3 años
Nulidad de actos jurídicos5 años

Estos cambios en los plazos de prescripción buscan modernizar y hacer más eficiente el sistema judicial argentino. Es fundamental que tanto abogados como ciudadanos estén al tanto de estas modificaciones para proteger adecuadamente sus derechos y obligaciones en cualquier transacción legal.

Cómo afectan los plazos de prescripción a derechos y obligaciones

Los plazos de prescripción son períodos establecidos por la ley en los cuales se puede exigir judicialmente el cumplimiento de un derecho o se extingue la obligación de cumplir con una deuda. En el contexto del nuevo Código Civil argentino, estas regulaciones se vuelven especialmente relevantes ya que determinan el tiempo durante el cual se puede hacer valer un derecho ante los tribunales.

Impacto en los derechos patrimoniales

Los derechos patrimoniales, como los de propiedad y crédito, están afectados por la prescripción en diferentes formas. Por ejemplo:

  • El derecho a reclamar una deuda prescribirá en un plazo determinado, lo cual significa que si el acreedor no actúa dentro de ese tiempo, perderá su capacidad para hacer la reclamación.
  • Los derechos de propiedad sobre bienes pueden ser adquiridos por prescripción adquisitiva, donde el poseedor puede llegar a ser considerado el propietario tras un período de posesión continua y pacífica.

Ejemplo práctico

Supongamos que un individuo tiene una deuda de $20,000 que no ha sido pagada. Si el plazo de prescripción para reclamar esta deuda es de 5 años, el acreedor tiene hasta ese plazo para iniciar acciones legales. Si no lo hace, tras el vencimiento de este plazo, su derecho a reclamar el pago caducará.

Obligaciones y su caducidad

Las obligaciones también se ven afectadas por los plazos de prescripción. En el caso de un contrato, si una de las partes no cumple con su obligación, la otra parte tiene un tiempo limitado para demandar por incumplimiento.

Por ejemplo:

  • Si un contratista no termina una obra en el tiempo estipulado, el propietario debe presentar su reclamación dentro del plazo de prescripción; de lo contrario, perderá su derecho a reclamar daños y perjuicios.
  • El plazo de prescripción para demandas por daños y perjuicios puede ser de 3 años, lo que significa que el afectado deberá actuar rápidamente para no perder su derecho.

Datos estadísticos sobre la prescripción

Según un estudio llevado a cabo por el Consejo de la Magistratura, más del 30% de los casos presentados en tribunales civiles se relacionan con reclamaciones que han superado el plazo de prescripción, lo que resalta la importancia de estar al tanto de estos plazos para proteger derechos y obligaciones.

Consejos prácticos

  • Documentar adecuadamente cada transacción y mantener un registro de las fechas es crucial para evitar sorpresas relacionadas con la prescripción.
  • Consultar con un abogado especializado puede proporcionar claridad sobre los plazos específicos que se aplican a cada situación.
  • Si estás en una situación donde percibes un incumplimiento, actúa rápidamente para no perder tus derechos.

En definitiva, la comprensión de cómo los plazos de prescripción afectan tanto a derechos como a obligaciones es fundamental para cualquier persona o entidad que busque hacerse valer jurídicamente en la Argentina contemporánea.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la prescripción en el contexto legal?

La prescripción es un mecanismo legal que extingue derechos y acciones tras el transcurso de un tiempo determinado.

¿Cuáles son los plazos generales de prescripción según el nuevo Código Civil?

Los plazos generales son de 2, 3, 5, 10 y 20 años, dependiendo del tipo de acción que se trate.

¿Qué acciones prescriben en 2 años?

Acciones personales que no tienen un plazo específico, como las derivadas de contratos.

¿Qué sucede si se interrumpe la prescripción?

Si se interrumpe, el plazo se reinicia desde cero, comenzando nuevamente el conteo.

¿Cómo se calcula el plazo de prescripción?

El plazo comienza a contarse desde el momento en que se puede ejercitar el derecho o acción.

Puntos clave sobre los plazos de prescripción

  • Plazo de prescripción general: 10 años.
  • Acciones personales: 2 años.
  • Acciones de propiedad: 20 años.
  • Acciones derivadas de contratos: 3 años.
  • Interrupción de la prescripción: reinicio del plazo.
  • El plazo se cuenta desde el momento en que se puede exigir el derecho.

¡Dejanos tus comentarios y no te olvides de revisar otros artículos de nuestra web que también puedan interesarte!

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio